8:30-9:00.- ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN
9:00-9:30.- INAUGURACIÓN OFICIAL
9:30-10:30.- CONFERENCIA INAUGURAL:
Moderadora: Dra. Ángeles Jos
The 3D cell cultures and their application in genetic Toxicology. Dra. Bojana Zegura. Assist. Prof. National Institute of Biology. Department of Genetic Toxicology and Cancer Biology. Eslovenia.
10:30-11:45.- MESA REDONDA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EDUCACIÓN.
Moderadoras: Dra. Silvia Pichardo y Dra. Mónica Fernández.
- Hablando de alimentos en el mismo idioma, estandarización de datos y encuestas alimentarias. Ana Canals. Asesora Internacional y de Coordinación Científica. Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN).
- La evaluación y regulación de los complementos alimenticios en Europa. Ana María Troncoso. Catedrática de Nutrición y Bromatología. Universidad de Sevilla.
- Formación de Postgrado en Seguridad Alimentaria en España e Iberoamérica. Montaña Cámara. Profesora Titular de Nutrición y Bromatología. Universidad Complutense de Madrid.
11:45-12:30.- CAFÉ Y VISITA A LOS CARTELES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
12:30-14:00.- COMUNICACIONES ORALES DE LA SECCIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EDUCACIÓN
Moderadores: Dra. Silvia Pichardo y Dra. Mónica Fernández.
- Estudio de dieta total: exposición de la población valenciana a micotoxinas. Dña. Dionisia Carballo. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción-Paraguay.
- Determinación del potencial genotóxico y de la capacidad de protección y reversión de la oxidación del ADN de un extracto rico en estilbenos en líneas celulares humanas. Dña. Concepción Medrano-Padial. Área de Toxicología, Universidad de Sevilla.
- Toxicidad intestinal del arsénico inorgánico. Dña. Vicenta Devesa. Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (CSIC), Valencia.
- Iniciación a la realización de pósters científicos y desarrollo de habilidades comunicativas en alumnos de la asignatura de Toxicología Ambiental y Salud Pública del Grado de Ciencias Ambientales. Dña. Gemma Albendín. Departamento Anatomía Patológica, Biología Celular, Histología, Historia de la Ciencia, Medicina Legal y Forense y Toxicología, Universidad de Cádiz.
- Experience of a European food risk assessment (EU-FORA) fellow at the University of Seville. Dña. Giorgiana Catunescu. Department of Technical Sciences and Soil Sciences, University of Agricultural Sciences and Veterinary Medicine of Cluj-Napoca.
- Vinculación entre la docencia universitaria y el ámbito profesional: experiencia de colaboración UEX-AEMPS. Dña. Ana Lourdes Oropesa. Área de Toxicología, Universidad de Extremadura.
14:00-15:15.- COMIDA
15:15-16:00.- VISITA A LOS CARTELES DE EDUCACIÓN EN TOXICOLOGÍA
16:00-17:15.- MESA REDONDA. “AVANCES EN MODELOS «in VITRO» e «in VIVO» COMO HERRAMIENTA EN LOS
ESTUDIOS DE TOXICIDAD»
Moderadores: Dra. Rosario Moyano y Dr. Rafael Balaña.
- Nuevas herramientas moleculares para el diseño de modelos de predicción en los estudios de la evaluación de la toxicidad medioambiental. Mª José Prieto. Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular. Universidad de Córdoba.
- Validación de métodos in vitro aplicables en la regulación europea de productos químicos. José M. Navas. Profesor de Investigación, Departamento de Medio Ambiente, INIA.
- Nuevas herramientas de edición genética: aplicaciones y límites. C. Óscar Pintado. Director del Servicio de Animales de Experimentación y la Unidad de Transgénicos. Universidad de Sevilla.
17:15-18:45.- COMUNICACIONES ORALES DE TOXICOLOGÍA EXPERIMENTAL Y MÉTODOS ALTERNATIVOS
Moderadores: Dra. Rosario Moyano y Dr. Rafael Balaña.
- El test de estrés de la furosemida como herramienta diagnóstica de la nefrotoxicidad asociada a daño tubular. Alfredo Ginés Casanova. Área de Toxicología, Universidad de Salamanca.
- Evaluación genotóxica in vivo de cilindrospermopsina mediante la combinación del ensayo cometa y de micronúcleos. Dña. Leticia Díez-Quijada. Área de Toxicología, Universidad de Sevilla.
- Effects of enniantins in mitochondrial processes in rat tissues. Dña. Alessandra Cimbalo. Laboratorio de Bromatología y Toxicología, Universidad de Valencia.
- Estudio de la citotoxicidad y mecanismos de acción tóxica de cilindrospermopsina pura y extractos de cultivos de cianobacterias en la línea neuronal SH-SY5Y. Dña. María Gracia Hinojosa. Área de Toxicología, Universidad de Sevilla.
- ProtoREACH: aplicación predictiva basada en modelos QSAR. Joel Roca. ProtoQSAR, Valencia.
- Métodos de experimentación animal ligados a bioimagen. Ex-vivo e in-vivo: nuevas herramientas para el descubrimiento de fármacos contra la leishmaniasis visceral. Dña. Raquel Álvarez-Velilla. Departamento de Biología Molecular, Universidad Autónoma de Madrid.
19:30.- VISITA A PLAZA DE ESPAÑA Y CAPITANÍA GENERAL
CÓCTEL DE BIENVENIDA EN EL PATIO DEL AJEDREZ DE LA FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA (EDIFICIO CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD )
JUEVES, 27 DE JUNIO DE 2019
9:30-10:30.- CONFERENCIA PLENARIA:
Moderadora: Dra. Ana María Cameán.
Micotoxinas: Contaminantes omnipresentes en la alimentación. Dr. Jordi Mañes. Catedrático de Nutrición y Bromatología. Universidad de Valencia.
10:30-11:15.- CAFÉ Y VISITA A LOS CARTELES DE TOXICOLOGÍA EXPERIMENTAL Y MÉTODOS ALTERNATIVOS
11:15-12:30.- MESA REDONDA «SUMISION QUÍMICA Y NUEVAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS«
Moderadores: Dra. Ana Mª Bermejo y Dra. Ana I. Morales.
- Aspectos toxicológicos y forenses de la sumisión química. Mª Luisa Soria. Jefe del Servicio de Garantía de Calidad. Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses de Sevilla.
- Aspectos clínicos de la sumisión química. Benjamín Climent. Coordinador de la Unidad de Toxicología Clínica del Servicio de Medicina Interna del Hospital General Universitario de Valencia.
- El abuso de los opiáceos analgésicos, una nueva epidemia en el siglo XXI. Eduardo Tamayo. Unidad docente de Anestesiología y Medicina Crítica. UVA. Servicio de Anestesiología. HCUV. Valladolid.
12:30-14:00.- COMUNICACIONES ORALES DE TOXICOLOGÍA FORENSE Y TOXICOLOGÍA CLÍNICA
Moderadores: Dra. Ana Mª Bermejo y Dra. Ana I. Morales.
- Primer caso de intoxicación fatal detectado en España de un análogo estructural de fentanilo (ciclopropil fentanilo). José Manuel Matey-Cabañas. Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, Madrid.
- Pentobarbital: “medicamento para morir dormido”. Incremento de su uso en suicidios. Revisión de 2014 a 2018. Dña. Begoña Bravo. Servicio de Química, Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, Madrid.
- Investigación toxicológica en suicidios a partir de las muestras recibidas en el Servicio de Toxicología Forense de la USC en el periodo 2009-2018. Iván Álvarez-Freire. Instituto de Ciencias Forenses, Universidad de Santiago de Compostela.
- Plomo en sangre del cordón umbilical y su relación con peso, longitud y hemoglobina de neonatos en los andes centrales del Perú. Jorge Castro. Instituto de Seguridad Alimentaria, Universidad Nacional del Centro del Perú.
- Exposiciones a medicamentos en menores de 12 años durante el año 2018. Reporte del Centro de Información Toxicológica de la Pontificia Universidad Católica de Chile – CITUC. Dña. Sandra Solari. Centro de Información Toxicológica, Universidad Católica de Chile.
- Predicción de la nefrotoxicidad de los medios de contraste mediante el uso de nuevos marcadores. Dña. María Teresa Hernández-Sánchez. Centro de Investigación del Cáncer, Universidad de Salamanca-CSIC.
14:00-15:30.- COMIDA
15:30-16:45.- MESA REDONDA: TOXICOLOGÍA AMBIENTAL Y TOXICOLOGÍA VETERINARIA
Moderadores: Dr. Fernando Gil y Dr. Francisco Soler
- Bases científicas de la nueva regulación de plaguicidas en Europa. Antonio Hernández. Catedrático de Toxicología. Universidad de Granada.
- HBM4EU-Biomonitorización para tí. La iniciativa europea de Biomonitorización humana. Argelia Castaño. Directora del Centro Nacional de Sanidad Ambiental (CNSA). Instituto de Salud Carlos III.
- Evaluación de riesgos de las semillas blindadas con fitosanitarios en aves silvestres. Manuel E. Ortiz Santaliestra. Instituto de Recursos Cinegéticos (CSIC-UCLM).
16:45-17:30.- CAFÉ Y VISITA A LOS CARTELES DE TOXICOLOGÍA FORENSE Y TOXICOLOGÍA CLÍNICA
17:30-19:00.- ASAMBLEA
21:15.- CENA DEL CONGRESO EN EL REAL CÍRCULO DE LABRADORES DE SEVILLA, SITUADO EN LA CALLE JUAN SEBASTIÁN ELCANO, 2
VIERNES, 28 DE JUNIO DE 2019
10:00-11:30.- COMUNICACIONES ORALES DE LA SECCIÓN DE TOXICOLOGÍA AMBIENTAL Y TOXICOLOGÍA VETERINARIA
Moderadores: Dr. Fernando Gil. y Dr. Francisco Soler
- Calidad bacteriológica del río Atoyac en el Valle de la Puebla, México. Dña. Anabella Handal-Silva. Departamento de Biología y Toxicología de la Reproducción y Posgrado en Ciencias Ambientales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
- Aproximación metaómica para evaluar los efectos del cadmio y plata sobre la función microbiana en sistemas multiespecies. José Alhama. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Universidad de Córdoba.
- The role that pyrethroid exposure may play in neurodegeneration. Dña. Irma Ares. Departamento de Farmacología y Toxicología, Universidad Complutense de Madrid.
- Intoxicación por marihuana: a propósito de un caso clínico en perro. Ignacio Barrales. Unidad de Toxicología. Facultad de Veterinaria. Universidad de Extremadura.
- Contenido de plomo y cadmio en la sangre de vacas en lactación en una zona minero-metalúrgica del Perú y su transferencia a la leche. Dña. Doris Chirinos. Instituto de Seguridad Alimentaria, Universidad Nacional del Centro del Perú.
- WILDIBITOX: hacia una efectiva coordinación en la biomonitorización y toxicovigilancia de sustancias químicas en la fauna silvestre. Antonio Juan García-Fernández. Área de Toxicología, Universidad de Murcia.
11:30-12:30.- CAFÉ Y VISITA A CARTELES DE LA SECCIÓN DE TOXICOLOGÍA AMBIENTAL Y TOXICOLOGÍA VETERINARIA
12:30-13:30.- CONFERENCIA DE CLAUSURA:
Moderadoras: Dra. Ángeles Jos y Dra. Ana Mª Cameán.
Neurotoxicidad: ¿Es posible detectarla? Dr. Javier Vitorica. Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular. Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), Universidad de Sevilla.
13:30-14:00.- CLAUSURA